• Augusto Leguía Sur 79, of. 407, Las Condes, Santiago de Chile

Cómo ayudar a la neuroplasticidad de tu cerebro

Nuestros cerebros están en constante movimiento, capaces de realizar nuevas conexiones neuronales que pueden mejorar la memoria, la agilidad mental o la capacidad de aprender nuevos conceptos. La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es un proceso de aprendizaje en neurobiología.

¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad tiene que ver con la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a las situaciones que se viven. Se basa fundamentalmente en el aprendizaje, mejorar la memoria o la estimulación del desarrollo de capacidades cognitivas. Por ejemplo, en las personas que han sufrido una lesión cerebral, el cerebro sufre cambios repentinos y, por la plasticidad del cerebro, permite que el órgano se recupere de una enfermedad o lesión grave.

Si una sección del cerebro se daña, las células cerebrales circundantes se adaptan y hacen cargo de las funciones de las células dañadas. Esto es denominado neuroplasticidad compensatoria y sirve a las personas a recuperar algunas de sus habilidades perdidas luego de sufrir una lesión.

En definitiva, la neuroplasticidad tiene el poder de nuestro cerebro para recuperarse, reorganizarse y adaptarse a nuevas situaciones. Ha sido objeto de muchos estudios a lo largo de los años porque es un fenómeno complejo y fascinante.

Las fases donde la neuroplasticidad juega un papel muy importante son en la infancia y la adolescencia. Durante este tiempo, el cerebro sigue creciendo y desarrollándose, aunque según numerosos estudios, el cerebro adulto sigue desarrollándose, aunque a un ritmo más lento.

 Tipos de neuroplasticidad

El cerebro es el órgano más misterioso y complejo que existe. Ahora que se sabe qué es la neuroplasticidad cerebral, vamos a distinguir sus tipos y las diferencias que existen.

Neuroplasticidad estructural

La neuroplasticidad estructural tiene que ver con los cambios en la estructura física del cerebro, como el crecimiento de otras conexiones neuronales o la creación de nuevo tejido cerebral.

Es algo esencial durante la niñez, cuando el cerebro crece y desarrolla. Durante esta etapa, el cerebro forma nuevas conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje y la experiencia. Pero, la neuroplasticidad estructural también se da en la edad adulta y tiene responsabilidad de mejorar la cognición y mejorar la memoria.

Neuroplasticidad funcional

La neuroplasticidad funcional, por otro lado, se refiere a los cambios en la forma en que las células cerebrales se comunican entre sí. En pacientes con lesiones cerebrales, es la capacidad del cerebro para transferir la función de las áreas dañadas a las no dañadas.

En la neuroplasticidad funcional, el aprendizaje y la memoria juegan un papel fundamental. Al aprender cosas nuevas, las conexiones neuronales se fortalecen y se crean nuevas conexiones. Esto permite que el cerebro almacene y acceda a la información de manera más eficiente, se adapte a nuevos estímulos y aprenda nuevas habilidades

Características de la neuroplasticidad

La neuroplasticidad es un proceso difícil, pero elemental para el correcto funcionamiento de nuestro cerebro. Sin esta capacidad, no podemos adaptarnos a los cambios y situaciones que puedan surgir a lo largo de nuestra vida.

Comprender cómo funciona la plasticidad cerebral puede ayudarnos a desarrollar estrategias para mejorar la salud mental y el rendimiento cognitivo. Algunas características de la neuroplasticidad son:

  • Este es un proceso en marcha. El cerebro cambia y se adapta a nuevas situaciones y estímulos.
  • Depende de la edad. Está presente en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
  • Fortalecer las conexiones neuronales que ya existen.
  • Nos permite adaptarnos y evolucionar.
  • Funciona en ambos sentidos. Puede ser positivo o negativo, dependiendo del estímulo.

Gracias a la neuroplasticidad pueden vivirse nuevas habilidades y potenciar las que ya tenemos. Es importante saber que si no estimula el cerebro, las conexiones neuronales eventualmente se perderán. Por ello, la estimulación cerebral es muy importante para ejercitar el aprendizaje y potenciar la memoria.

 Consejos para mejorar la neuroplasticidad cerebral

Ya se sabe lo importante que es la neuroplasticidad, pero ¿cuáles son las formas prácticas de mejorarla? Algunos hábitos ayudan a mantener el aprendizaje y facilitan la adquisición de nuevas habilidades y destrezas.

En este sentido, para incrementar la neuroplasticidad es muy recomendable el ejercicio. La actividad física ayuda a aumentar el flujo de sangre al cerebro, lo que promueve la formación de nuevas conexiones neuronales. Otra actividad que aumenta la neuroplasticidad es cualquier tipo de expresión artística, como la danza, la música o la pintura. Aprender un nuevo idioma, aprender un instrumento musical o jugar juegos de lógica son algunos ejemplos de cómo desafiamos nuestra mente y estimulamos la formación de nuevas conexiones neuronales.

La meditación también es muy beneficiosa ya que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Recuerda, tu cerebro también necesita descansar. El sueño es fundamental para la neuroplasticidad. Durante el sueño, el cerebro trabaja para procesar la información recibida durante el día y consolidar los recuerdos.

¿Sabías que el cerebro consume una cuarta parte de los alimentos que comemos? Si desea mejorar las vías neuronales, necesita una buena dieta. Una dieta equilibrada y nutritiva es fundamental para la plasticidad cerebral.

En conclusión, la neuroplasticidad es un proceso natural continuo que es fundamental para el aprendizaje, la memoria y la recuperación de una lesión cerebral. Lo que importa es que nuestras neuronas se regeneren para adaptarse más rápido a los cambios, crear recuerdos y aprender nuevas habilidades.

Equipo Psiquiatras Online

×